Friday 23 March 2007

Bebidas

No se traspapeló la duda de la bebidas, mi joven
pupilo, pero es tan nimia que pensé que era una
agradable broma, pero ahí te va:
De las “bebidas” Chosto, todo es asunto de apreciación
y enfoque. Tu duda proviene por confundir la palabra
con un verbo cuando realmente es un sustantivo que
proviene de un adjetivo. Explico para los que ya no se
acuerdan de sus clases de español de la primaria:
Bebidas se transforma en un sustantivo (el nombre de
algo, en este caso de los líquidos preparados que se
deglutirán) si se confunden con el verbo (acción) de
beber, puede pensarse que están en un tiempo pasado
cuando aún no las bebemos.
Aunque Chosto, tu duda sigue estando sin fundamentos,
ya que aunque lo confundamos con un verbo no
forzosamente debe estar en pasado o acción realizada,
vemos:
Fueron BEBIDAS, están siendo BEBIDAS, serán BEBIDAS.
Ves como aún así la palabra podría aplicarse bajo
cualquier tiempo.
Espero no haberte confundido más.

Chismoso

Apreciable pupilo, utilicé ese término de manera
lúdica, únicamente para hacer alusión a nuestra rica y
extensa cultura popular.
Mira Chosto, la palabra chisme viene de latín Cemex
que quiere decir noticia verdadera o falsa, o
comentario con que generalmente se pretende indisponer
a unas personas con otras o se murmura de alguna.
Básicamente, chismear significa contar cosas de una
naturaleza personal, íntima, o sensacional. Incluye el
hecho de esparcir rumores que pueden hacer daño a
alguien, e incluye también el hecho de calumniar, es
decir, contar cosas escandalosas acerca de alguien.
Nótese que el chisme incluye no solamente contar
verdades acerca de alguien o esparcir rumores no
verificados acerca de alguien, sino incluye también
contar hechos poco verosímiles o mentiras de algo o
alguien, lo que causa profunda confusión entre nuestra
querida raza de cobre entre qué es un chisme y qué es
una mentira, causando la tan sonada frase ¡Ay, no seas
chismoso!
Ej 1: “Sí te fui a visitar, pero es que de camino me
encontré al Maussan y nos ractaron unos Ocnis” Re:
¡Ay, no seas chismoso!
Ej 2: “Fuimos al concierto de la Chakira y me estuvo
echando ojitos y coquetiando todo el conciero y por
eso se enojó la Lesly” Lesly: ¡Ay, no seas chismoso!
Y así podría seguír…
Saludos querido alumno.
PD: Es inaceptable que en el blog del Maestro aparezca
la plabara "pergúntale" sin acento.
Qué aberración.

Tongaína®

La Tongaína® apreciable Ganga, no es mas que una
suerte ejecutada en tres tiempos que se realiza en el
primer tercio de la faena y es considerada una de las
más complicadas suertes con capote. Su chiste radica
en que contrario a lo que muchos creen ¡Se hace sin
capote! Aquí es donde entra la magia:
La suerte está emparentada con otras mañas
carnavalescas como el “dominio de limón” y todas las
emparentadas con la ardilla voladora.
La tarde de toros tiene que ser calurosa y húmeda,
durante el ritual de vestimenta se consigue pintura
vinílica color carmín y se procede a pintar con
cuidado la cara frontal de la bolsa escrotal del
matador. Acto seguido el matador se calza las medias y
el pantaloncillo del traje de luces y parte hacia la
plaza.
Durante las suertes del capote, el matador deja en el
burladero el mismo y se dirige a encarar al toro de
frente a mano limpia (causando el asombro del
respetable por la gallardía del matador pues el toro
aún no está cansado).
El torero cita con la pelvis al toro y se le deja ir
corriendo de frente ante el arranque intempestivo del
astado, cuando están frente a frente el matador
recorta al animal e intencionalmente deja que un pitón
haga un corte a la altura de la ingle de sus medias
para así dejar al aire libre un amplio, hermoso y
volátil capote (que el público no sabe que es la bolsa
escrotal) quedándose el matador dando vueltas sobre su
eje floreando y luciendo tan bella obra de arte (el
público queda sorprendido por la magia pues piensa que
apareció de la nada un bello capote rojo por frente y
amarillento por detrás).
Esa es la famosa Tongaína® Ganga, pero deja te explico
que pasó esa tarde de la que inteligentemente haces
burla de manera sarcástica y que a Javier le da tanta
riZa (con z, vaya animal).
Esa tarde era más bien noche, hacía muchísimo frío y
sólo encontré grava roja y no pintura vinílica. Al
citar al toro y dejádmele ir de frente (con huevos,
esos no se quitan nunca) el toro rajó mi pantalón
dejando NADA al descubierto por el propio frío,
haciendo que el toro me embistiera en repetidas
ocasiones ante el asombro, risa nerviosa y
preocupación de mis alumnos.
Lo que me queda de consuelo es que hasta la fecha la
anécdota se recuerda no por el oso del profe, SIMO
como aquella tarde que el tutor nos enseñó lo que es
tener huevos y por lo tanto con él no se juega.
Amen.

Chicuelina

Estimado Chucho, puedes llamarme gurú aunque mis
títulos nobiliarios adornarían más mis conocimientos.
Gracias por preguntar sobre una de mis grandes
pasiones, me diste en la sangre.
Como bien mencionas Jesús, después de la verónica, la
chicuelina es el lance que más ejecutan en la
actualidad matadores y novilleros, por su vistosidad y
gracia.
Esta suerte se realiza citando de frente al toro, con
los brazos abiertos y semi-extendidos hacia adelante.
El cite debe hacerse a una distancia que permita al
diestro, cuando el toro se arranque, marcarle la
salida hacia cualquiera de los lados, con un
movimiento simultáneo de brazos y muñecas. Cuando el
toro va pasando cerca del cuerpo del torero, éste
simultáneamente gira media vuelta en sentido
contrario; gracias a este movimiento, su cuerpo queda
envuelto en el capote.
Pero por qué se llama así: Sencillo, así concibió este
lance el pinturero torero sevillano Manuel Jiménez
"Chicuelo", con la salvedad de que éste toreaba con
los brazos muy arriba, y en la actualidad se hace con
las manos bajas, e iniciando el giro cuando
prácticamente ha pasado en su totalidad el toro.
Para darle mayor profundidad a este lance, algunos
toreros llevan al burel hacia su espalda, con la misma
mano que le marca la salida, retrasando así hasta el
último momento el giro que se da en sentido contrario
al viaje del burel, mientras que con la otra mano
"jalan" el capote para estar en posibilidad de repetir
este lance por el lado contrario.
Ejemplos de esta manera de torear son Silverio Pérez,
y José María Manzanares. Mención aparte merecen las
chicuelinas de Paco Camino y Manolo Martínez, quienes
para darle mayor lentitud a este lance, dejaban "casi
muerto" el capote, y retrasaban el giro del cuerpo
cuando el toro casi ya había pasado.
Los tres tiempos de la Chicuelita son: La iniciación,
cargar la suerte y despidiendo al toro.
Pero Chicho, como las cosas no pueden ser siempre tan
sencillas te dejo la verdadera historia de la
chicuelina como conclusión: se dice que la inventó
Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo" (1919-1951); de este
apodo viene precisamente el nombre de "chicuelina".
Manuel Jiménez la ejecutó por primera vez en Valencia,
España, el 9 de abril de 1922. Sin embargo, su
verdadero origen lo tiene en el toreo bufo (el
equivalente al futból llanero y es un toreo de
espectáculo, poco serio, que solía darse en verbenas
populares ) y su inventor fue Rafael Dutrús
"Llapisera". Chicuelo sólo la llevó al toreo serio.
Por último Chucho, sorprende que en tu pregunta dices
que es la segund suerte mpas usada actualmente y eso
es cierto, pero taurinamente está mal, pero hay tanto
villamelón que las aplaude que abusan de ellas. Y es
que veamos; La Chicuelina surge como un quite y los
quites son las suertes para quitar al picador del toro
si este cae del caballo. Actualmente con los petos es
raro que se produzcan caídas al descubierto, pero
antes el picador caía descubierto del lado del toro,
el matador debía entrar valerosamente al quite y salír
hacia atrás embrocado con el toro. El matador
peligraba, pero el picador se había salvado (un
verdadero heroe, no que ahora quien hace eso son las
cuadrillas del matador y los mismos equipios de
picadores). Ésta era la grandeza del quite, que solía
concluir con chicuelinas para adornar la valentía del
torero.
Actualmete la también llamada suerte a la navarra,
modernizada por Chicuelo, es una suerte de adorno que
hacen todos, con más o menos gracia, con más o menos
oportunidad y con más o menos abuso.
Siempre tuyo, tu gurú Tongay.

Tom Collins

Esta bebida Chicho, que por cierto me gusta mucho
degustarla en una tarde veraniega en compañía del
Quijote, es una combinación de ginebra, soda, azúcar y
limón creada hace más de cien años por un famoso
barman de nomre John Collins. El nombre “Tom” viene
por el nombre de la marca de ginebra que utilizó
llamada “Old Tom” (una ginebra dulzona y la más
popular a principios del siglo pasado). De la mezcla
del barman Collins y la ginebra Tom surgió el nombre
de este fabuloso cóctel ideal para embriagar a las
damitas. En la actualidad el término Collins se ha
expandido a muchas ramas de la coctelería y las
bebidas, por ejemplo sirve para englobar en una
familia a todos los cocteles que utilicen aguardiente,
jugo de limón, soda y azúcar. Y el nombre cambia según
el fuerte: con whisky (John Collins), con bourbon
(Jack Collins), con ron (Pedro Collins), con tequila
(Juan Collins) y un largo etcétera. Además el nombre
Collins se utiliza también en muchas partes del mundo
para denominar a los vasos de tubo (high ball o
jaiból) ya que esta bebida, considerada el padre de
muchos cocteles se prepara directamente en el vaso.
Tu pregunta me ha abierto el apetito.
Salud!!

Wednesday 21 March 2007

El Avalancha®.

Querido y apreciado Chosto, tantos momentos de
diversión no podían quedar en el olvido de este blog,
por lo que me gustaría contarte una historia, abre tu
mente y remontémonos en el tiempo:
Hierro-Mex fue el nombre que Don Jesús Pérez Lango dio
a su negocio cuando empezó a trabajar, a finales de
los 30's. En esos tiempos, se hacían diversos
productos de metal, como casetas, botes de basura,
postes, y principalmente, cortinas de acero. El gran
número de construcciones hechas durante los 40's,
dieron la oportunidad para que la Empresa se
consolidara y creciera, al requerir muchas de ellas de
cortinas de acero, como los mercados públicos y
tiendas comerciales. Durante esta época, Hierro-Mex
hizo las taquillas del viejo zoológico de Chapultepec,
entre muchas otras cosas.
En 1965, dos hijos de Don Jesús, Enrique y Antonio;
pidieron ayuda a su padre para fabricar un pequeño
carro con ruedas; inspirados en los carritos con
ruedas de baleros. Una vez que el primer modelo estuvo
listo, Don Jesús pensó que el carrito podía ser
fabricado para venderse, y desarrolló una nueva
versión mejorada.
Bajo el nombre de "Super Móvil Avalancha", salió a la
venta por primera vez en la temporada navideña de
1965. Al año siguiente, este carro deslizador redujo
su nombre por el que ahora es reconocido como un
clásico: Avalancha®.
Pero Chosto, respondiendo tu pregunta ¿por qué Don
Jesús decidió ponerle este nombre a su carro
deslizador? Bueno, la respuesta es simple: tenía que
encontrar un nombre mercadológicamente atractivo y que
a su vez hiciera alusión al producto, y vaya que lo
encontró. Si vemos el diccionario de la Real academia,
a la cuál pertenezco, dice que avalancha es sinónimo
de alúd y que este es una masa grande de una materia
que se desprende por una vertiente, precipitándose por
ella. Misma forma en la que funcionan estos carritos.
Al ser el primer producto comercial de este tipo, se
tuvo que buscar un nombre genérico que designara esta
innovación en el mercado; para preservar la marca
Avalancha® de uso exclusivo de Hierro-Mex.
Eventualmente el nombre genérico adoptado fue "Carro
deslizador".
Durante los primeros cinco años, el Avalancha conservó
su diseño original, y poco a poco se fue consolidando
en el gusto del público. A medida que el producto
alcanzó mayor demanda, se fueron haciendo varias
ligeras modificaciones, con el fin de lograr un mayor
gusto del consumidor. Durante toda la década de los
70's, el diseño del decorado del Avalancha® permaneció
relativamente estable, hasta que a principios de los
80's, se buscó dar un aspecto más actual. A principios
de los 90's, se hicieron otros cambios en el
Avalancha®: Se hizo un nuevo diseño en la cubierta, se
pusieron llantas anchas y se incluyó un banderín de
precaución. A pesar de ser una buena idea, el banderín
recibió poca aceptación y fue descontinuado. En esa
misma época, se intentó un modelo que recordaba un
poco al diseño original, pero con un tapete en la
parte posterior, que permitía que el Avalancha®
acomodara dos tripulantes. Tampoco tuvo demanda y fue
descontinuado en 1996. El diseño actual del Avalancha®
presenta varias novedades y sigue evolucionando
constantemente. Con la nueva versión del freno de pié
salida al mercado en 1997, se busca mantener el
juguete en el gusto de los niños, después de más de 35
años de conservar el liderazgo en el mercado.
Pienso por lo tanto Agus, qué en vez de estar
diseñando tantas cosas inútiles para BMW, les
compartas a los alemanes un poco de nuestra
tecnología, en una de esas el nuevo sistema de frenado
del Mini, es mediante una palanca que haga presión
contra el suelo y las llantas.

Pez pecigaña o Pipis y gañas

Estimado Chucho:
Cuando Voltaire dijo ningún libro, por voluminoso que
sea, instruye tanto como el teatro se olvidó de la
primera y más efectiva forma de aprendizaje del
hombre: el juego. En la Nueva España las festividades
religiosas y civiles fueron los motivos principales
para la fabricación de juguetes: muñecos de madera,
muñecas con vestidos de tela y trapo, trompos, espadas
de cartón, máscaras, piñatas, matracas y soldados.
También existían las rimas cantadas, como la Rueda de
san Miguel, que data del siglo XVI, o el objeto de
estudio de hoy: el Pipis y gañas.
¿Pero acaso sabemos que es el pipis y gañas? Realmente
no por que ha tenido una serie de deformaciones a
través de la historia.
A inicios del siglo XVIII los niños novohispanos
jugaban con sus hermanos mientras sus madres se
dedicaban a labores cotidianas, como la costura o la
música. Y para matar el tiempo jugaban al juego
interminable de las rimas cantadas conocido en esa
época como Pez pecigaña (sí Chicho, el nombre desvarió
tanto hasta conocerse como Pipis y Gañas así como
desvarió también la canción).
Las canciones y rimas tradicionales infantiles, muchas
veces, encierran bajo su aparente sinsentido
significados ocultos que se refieren a nuestros más
ancestrales y universales comportamientos. Se han
resguardado, tras siglos y siglos, en la expresión
esencialmente emotiva, lúdica y musical de los niños y
desde aquí pueden evocar, para nuestra comprensión
adulta, preguntas y respuestas que la prisa de la
modernidad nos ha enseñado a esquivar.
El Pez pecigaña que mutó a Pipirigaña y en América a
Pipis y Gañas, con más o menos variaciones trata de
una cancioncilla que dice: Pipirigaña / mata la araña
/ un cochinito / bien peladito / ¿Quién lo peló? / La
pícara vieja / que está en el rincón. Tanto en España
como en Latinoamérica, la rima se aplica a un juego
simple, consistente en dar pellizcos en las manos
apoyadas del otro, que trata de esconderlas al ser
tocadas (muy similar a las manitas calientes pero sin
violencia, pues los pellizcos son simples caricias).
Don Pablos, el Buscón, fue de los primeros en
testimoniar el entretenimiento, según cuenta Quevedo,
y desde allí millones de niños lo han hecho, adecuando
el nombre del personaje a su castellano, catalán,
gallego o euskera materno.
Pipirigaña, Pipis y Gañas o Pez Pecigaña parece, de
este modo, referirse a un icono infantil esencialmente
carnavalesco, representado por ejemplo en los cuadros
de Peter Brueguel, en los que el disfraz, la chanza,
la representación del mundo al revés, la animalización
de los humanos, el regocijo por trastocar el orden… se
ubican de pleno derecho entre esos niños del siglo XVI
que el viejo pintor ha eternizado.
Pipirigaña es, entonces, una figura de comparsa
carnavalesca emparentada con otros peces festivos,
como la sardina y su entierro burlesco el Miércoles de
Ceniza. Al hilo de esta clave, la hazaña que se le
atribuye, matar una araña, puede identificarse con la
burla secular de ridiculizar grandes empresas
caballerescas mediante su inserción en el ámbito de lo
nimio y lo cotidiano (como ejemplo queda también el
sastrecillo valiente), y algo semejante puede pensarse
del cochinito bien peladito, figura de antiguas
procesiones burlescas al que los niños desenmascaraban
despojándole de su cabellera. La vieja que cierra los
versos, agazapada y presuntamente malhumorada desde su
negro rincón, luctuosa en contraste con el regocijo
del disfraz del Pez Pecigaña, no puede ser otra que
Doña Cuaresma.
Finalmente Chucho podemos encontrar entonces en el
Pipis y Gañas una gran transgresión carnavalesca, una
ida en contra de la cuaresma y la vigilia y un hambre
por el exceso antes de entrar a las recatadas normas
religiosas. Por lo que podemos ver que al nuestras
abuelas enseñar el Pipis y Gañas a nuestras madres
estaban, inconcientemente, dándoles todo u ritual
pagano en contra de la cuaresma.
Desafortunadamente la televisión acabó con todos estos
juegos y actualmente no hay nada, no electrónico, que
se le compare. Por lo que los exhorto a que revivan
esta cuaresma esta tradición que parece exigir el
primor infantil del disparate, pero que quizás sea el
único y primordial sentido de la antesala del ayuno,
un sentido que, a fuerza de comercio y olvido, estamos
a punto de ocultar del todo (léase sección del Tongay
sobre la Vigilia).
Nota de Pie: Actualmente la canción tiene tantas
variaciones que encontaran letras sin sentido como: A
qué jugaremos/ al pipis y gañas/ es el juego de la
mano cortada/ quién la cortó / el rey o la reyna… o en
vez de la parte de “un cochinito bien peladito”
encontrarán “con un cuchillito bien afiladito”.

Tercer Mundo

Estimado Soft, muchas veces nos preguntamos ¿es acaso
una forma despectiva referirse a un país como tercer
mundo? ¿Por qué nunca escuchamos hablar del segundo
mundo? ¿Existe el segundo mundo o sólo se hizo para
hacer mas notoria la brecha entre un tercer y un
primer mundo?
Estas derivaciones podrían considerase muertas o
extintas, pero es impresionante como muchísimas
personas las siguen utilizando, inclusive los
gobernantes y medios de comunicación, y lo más
sorprendente es que casi siempre las usan sin saber a
qué se están refiriendo. Es por eso que hoy Tongay los
saca de esta duda para poder conversar con
conocimiento de causa.
La sección Pregúntale al Tongay hoy ofrece un nuevo
servicio: un breve resumen para los huevones que no
quieran cultivarse a profundidad, seguido de toda la
explicación para quienes deseen ser mejores y más
cultos.
Resumen:
Esta terminología fue hecha en tiempos en que el mundo
estaba dividido en 2: capitalismo y socialismo. Se
supone que el Primer Mundo era aquel liderado por EUA,
mientras que el Segundo lo era por la URSS. El tercer
mundo eran los países no alineados, pero por poco
entendimiento se les llamó así a los países pobres,
que no eran una potencia en ninguno de los "mundos".
Para los cultos:
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista
francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo
con el término francés tercer estado, para designar a
los países que no pertenecían a ninguno de los dos
bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el
bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental,
Japón, Canadá, Australia y sus aliados) y el bloque
comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China y
sus aliados).
Actualmente, de manera anacrónica el término se
utiliza como referencia a los países subdesarrollados
o "en vías de desarrollo", en contraste a los países
desarrollados. También son calificados así por su alta
tasa de analfabetismo y su deficiencia económica,
política, tecnológica y de hospitales.
El "Segundo Mundo" del "bloque socialista" se ha
disuelto conceptualmente es por eso que no se utiliza
el término y confunde de que si existe o no.
Lo políticamente correcto Soft, es referirse a estos
países como subdesarrollados o con el eufemismo de
“paises en vías de desarrollo”, pero en el mundo
"globalizado" y yanqui que vives, las zonas
tercermundistas sufren la enorme presión política y
económica de los países más poderosos, especialmente
de Estados Unidos, que llegan muchas veces a la
injerencia en asuntos internos, tal es el ejemplo de
Puerto Rico o Guam, territorios que tienen un alto
grado de dependencia hacia la mayor potencia mundial.
Perro hablemos más sobre el origen del término que
como todo tiene tintes raciales y más bien racistas.
El uso más temprano de este sistema de grupos aparece
en estudios raciales durante el periodo clásico del
imperialismo europeo. James M. Hobson, en su Los
orígenes de la civilización occidental (2004)
categorizaba a los distintos grupos (según color,
temperamento, etc.) y conectaba su trabajo con los de
otros estudiosos de la época. Esta teoría dividía el
mundo en tres razas: el avanzado primer mundo de los
blancos europeos, el bárbaro segundo mundo de la gente
de piel amarilla y el salvaje tercer mundo de los
negros.
Más tarde estos términos serían reciclados por el
economista francés Alfred Sauvy en un artículo en la
revista francesa Le Nouvel Observateur el 14 de agosto
de 1952. En el artículo Alfred hacía una referencia al
Tercer estado de la revolución francesa. Tiers monde
significa tercer mundo en francés en el sentido de
"tercero en una clasificación" y no tercero a la hora
de contar del uno al tres (troisième y tiers son
sinónimos). El término se hizo famoso durante la
guerra fría cuando algunos países se clasificaron a sí
mismos como tercer mundo al no estar alineados ni con
la OTAN ni el Pacto de Varsovia. Como ya vimos el
término Primer mundo se refería a Estados Unidos y sus
aliados en la guerra fría mientras que el Segundo
mundo estaba formado por el Bloque del Este.
Al principio ser tercermundista era “cool” y
aguerrido, algunos miembros del "tercer mundo"
original fueron Yugoslavia, India y Egipto. Digo que
era cool ya que eran países que creían que podrían
desarrollarse sin la influencia de los países
comunistas y capitalistas siguiendo sus propios
métodos sin caer bajo la influencia directa de estos.
En la práctica, esto no funcionó muy bien; algunos
países del tercer mundo fueron explotados o socavados
por las dos grandes superpotencias, temerosas de que
estos supuestos países neutrales se alinearan con el
enemigo. Después de la segunda guerra mundial los
países del primer y segundo mundo lucharon por
expandir sus respectivas esferas de influencia al
tercer mundo. Los servicios de inteligencia y
militares de Estados Unidos y la Unión soviética
trabajaron ambos secretamente intentando influir en
los gobiernos del tercer mundo, con resultados
variados.
Pero de donde surge el término despectivo y hacia los
países pobres, surge por algo curioso, y es que hubo
una serie de países que no entraban de forma clara en
ninguna de las definiciones de primer, segundo y
tercer mundo. Estos países incluían a Suiza, Suecia e
Irlanda, países europeos que eligieron ser neutrales.
Finlandia estuvo bajo influencia soviética pero no era
comunista, ni era miembro del Pacto de Varsovia.
Austria se encontraba bajo influencia estadounidense,
pero en 1955, cuando el país volvió a ser de nuevo una
república independiente de forma completa, lo
consiguió bajo la condición de mantenerse neutral.
Ninguno de estos países fueron definidos como tercer
mundo a pesar de su no-alineamiento, por lo tanto a
partir de ahí el término cambió y comenzó a utilizarse
únicamente a los países jodidos.
Con la caída de la Unión soviética en 1991, el término
Segundo mundo dejó de usarse y el primer mundo pasó a
englobar todos los países desarrollados. Desde final
de la guerra fría, el término tercer mundo ha cambiado
desde su significado original hasta ser sinónimo de
países con pobre infraestructura.
Pero ahora, los tercer mundistas no nos podíamos
quedar como los más jodidos y comenzamos a acuñar el
término Cuarto mundo, que comenzó a utilizarse
expresando extrema pobreza o grupos marginales que
viven tanto en el primer como en el tercer mundo (o
sea eres primermundista y tetramundista a la vez, ¡qué
confusión!). También es usado a veces para describir
países extremadamente pobres sin ninguna
infraestructura industrial o como sinónimo de "los
países menos desarrollados".
Últimamente el término segundo mundo ha vuelto a
aparecer para referirse a los países en vías de
desarrollo que hace unas décadas eran parte del tercer
mundo y ahora cuentan con cierto desarrollo, y lo más
curioso es que únicamente nosotros, México, estamos
dentro de esa catalogación para los gringos. Desde la
década de los 90, el término tercer mundo se está
volviendo obsoleto debido a que es un arcaísmo que
describe una situación internacional de poder y
estructura que existía después de la Segunda Guerra
Mundial. Es una falsa generalización decir que el
tercer mundo carece de infraestructura industrial,
China es en algunas zonas tan tecnológicamente
avanzada como muchos países del primer mundo al igual
que algunos países del golfo pérsico. Por lo tanto el
término debería usarse con precaución ya que
clasificar países en grupos homogéneos puede inhibir
la perspectiva objetiva.
Espero mi S&S que quede clara tu duda y sobre todo que
comencemos a romper con los estereotipos marginales.

Psshhrrrrrrrrr!

Estimado Chosto:
Hacer psshhrrrrrrrrr! Es lo que distingue a las clases
elevadas del pópulo común. Ejemplo, el pópulo si desea
llamar a un mesero le dice “oiga joven”, las clases
altivas y elevadas simplemente le hacemos
psshhrrrrrrrrr! Que onomatopéyicamente también podría
decirse Pshhhtt! O Ptchshhhhh!
Otra utilización es cuando ves a una guapa mujer ir al
baño de un bar: El pópulo le dice “Oye amiga”, alguien
como nosotros debe únicamente hacerle Ptchshhhhh!
Y así podría ponerte muchos ejemplos, entonces a lo
que se refería el Suave es que mi litrografía podría
estar haciendo psshhrrrrrrrrr! A todos aquellos que
atenten contra la sagrada lengua española.
Por cierto Soft, hablando de onomatopeyas ¿no te has
topado con una dama de las que hacen Ptrrrrrrrrrr!?
Tu segunda pregunta, mi estimado Agus, no es digna del
Tal Tongay por lo que me limitaré a hacer caso omiso
de la misma, y por favor no me respondas “era la
mejor, por qué la quitaste”.

Tuesday 13 March 2007

Pucha

Pucha es utilizada en toda Latinoamérica para
referirse a algo desagradable o malo, o como un
lamento ante situaciones que causan sorpresa, disgusto
o rabia Ej “Pucha que mal huele”, “Llegaremos tarde,
¡pucha!”.
El falso machismo mexicano, muchas veces enmascarando
una tendencia homosexual, comenzó a utilizar esta
despectiva palabra para referirse a la bella vulva
(otro ejemplo de cómo somos despectivos con ella es
llamarle “Su cochinadota”) debido a su curioso aspecto
y olor.
Recordemos que esta palabra tiene sus orígenes en el
siglo XIX y que no estaba de moda el cuidarse y
limpiarse las partes íntimas, ni mucho menos un
Brazilian Wax, por lo que sí ha de haber sido en plena
época de independencia muy desagradable bajarte a
orar, ya que seguramente expresarías “Pucha madre”.
Pero bueno tu pregunta es de dónde viene la palabra:
En plena guerra de Independencia, una célula del
“Pueblo Unido” confisca un telegrama que los españoles
enviaban a sus tierras que decía “Pueblo Unido Contra
Hispanos Atacan”, junto a la clave P.U.C.H.A, para que
supieran que cuando recibieran esta palabra quería
decir que estaban en batalla, y por lo tanto eran
noticias desagradables y la gente salía corriendo
gritando “¡PUCHA, PUCHA!”

Avestruces

Pese a la leyenda, es falso que los
avestruces (ojo primera lección: avestruz es
masculino, es error decir las avestruces o una
avestruz como en tu correo) escondan la cabeza en la
arena frente al peligro, y en vez de eso, huyen, o se
enfrentan al enemigo utilizando sus poderosas piernas
como defensa. De hecho actualmente existen más de 2
millones de avestruces en el mundo y la especie no se
considera en peligro de extinción pues no tiene
depredadores naturales que la hagan “asustarse”. Lo
que sí es cierto es que tragan de todo, incluyendo
piedras que utilizan para moler el alimento. En
algunas partes de África se las suele cazar sólo para
vaciar el contenido de sus estómagos, donde algunas
veces se han encontrado diamantes, que llaman su
atención como cualquier otro objeto brillante.
Tristemente su peor enemigo somos nosotros.

Toallas

De las toallas Chosto, debemos de lavarlas porque
después de secarte, la toalla se moja, y cría hongos
parásitos que hacen que de mal olor. Si la estiras
bien después de secarte ésta te durará más tiempo
fresca y podrás ahorrarte la penosa tarea de lavarla.
Finalmente eres libre de lavarla o no o hacerla
rollito y metértela por el culo (si vieras que limpio
y seco te queda, aunque sí recomiendo lavarla
después).

Gansito

Conforme al por qué del gansito se llama así tenemos
que transportarnos en el tiempo… Era el año de 1956 y
las divas de Hollywood Grace Kelly y Marilyn Monroe se
casaban con el príncipe Rainero III de Mónaco y el
escritor Arthur Miller respectivamente; Fidel Castro y
el Che Guevara partían de México rumbo a Cuba a bordo
del Granma, y Elvis Presley causaba sensación con su
disco homónimo. En México, llegaron los “Ganebos”.
¿Qué quiénes son? Fácil, el Gansito, el Negrito y los
Bombonetes, alias los “Ganebos”. Sí, hace exactamente
51 años que nació el pequeño ganso que pide
insistentemente ser recordado.
Unos años antes había surgido Marinela (bueno, en ese
entonces se llamaba Keik) con poco éxito pues en
México no había la costumbre de comer pasteles a
diario, más bien los destinaban a fiestas y en esas
ocasiones especiales preferían los grandes pasteles de
sofisticados decorados. La opción era crear
pastelillos individuales que pudieran envolverse para
facilitar su venta en todas las tienditas. Entonces,
durante ocho horas, en las fábricas de Marinela se
horneó el primer pedido de Gansitos: un pastelito
relleno de crema y mermelada de fresa y cubierto con
chocolate y nuez (Sí nuez, las chispas de chocolate
con que ahora lo conocemos, en aquellos primeros 500
pastelillos eran nueces).
El pequeño pastelillo surgió acompañado por un
personaje del mismo nombre, el ahora famoso Gansito
Marinela. Un ganso con gorro de panadero inició la
tradición, pero pronto rejuveneció y se hizo más
alegre. El Gansito Marinela fue personificado durante
más de 30 años por un ganso real que saltó al
estrellato gracias a sus apariciones en televisión
diciendo simplemente: “¡Recuéeerdame!” El personaje
evolucionó y de ser un ganso de verdad pasó a ser un
ganso de caricatura que ahora, 50 años después, anda a
la moda con gorra y patineta.
Pero ¿Por qué le pusieron Gansito? Ah, es que en sus
inicios, los pastelillos aún sin nombre eran
distribuidos junto con el resto de los productos de
Marinela y Bimbo en motonetas Vespa con una pequeña
cabina al frente y una caja en la parte posterior
conocidas como “ganseras”, los vendedores o “ganseros”
llevaban los pastelitos que tan de moda estaban que
por lo tanto tenían que llamarse “gansitos”. Fue tal
el éxito del pastel y su nombre que terminaron
distribuyéndose de manera separada.

Cheese (drogas)

Chicho, comienzo con tu pegunta:
La droga de la que está abusando tu primo es de una
nueva droga conocida como "cheese" que en las calles
de Munich se encuentra con facilidad, y que ya ha
cobrado cuatro vidas en la ciudad alemana. El nuevo
alucinógeno de moda es un polvo que se obtiene de un
derivado de la mezcla de heroína y de los analgésicos
acetaminofen y difenhidramine y su principal efecto es
la incoherencia.

Chinos

Y por último, mucho se ha especulado sobre si los chinos tienen sentimientos, la respuesta es clara y tajante: NO, los chinos no tienen sentimientos simplemente por que no tienen alma (cosa que heredaron a los indígenas americanos pues los chinos, contrario a lo que se cree, fueron los primeros pobladores de América debido a que cruzaron por le estrecho de Bering).
Esta herencia cultural, la podemos documentar en los noticieros nacionales. Vean cuando surge una tragedia,
Ej: Hay un derrumbe, se cae un camión al precipicio, explota una mina. Los reporteros entrevistan a los familiares minutos después de la desgracia y estos no muestran el mínimo resquejo de lágrimas o acongojamiento.

Bueno querido Agus, recuerda que la sección "Pregúntale al tal Tongay" está siempre a tu disposición.
Fe de erratas: Aprovecho para saludar a nuestros queridos lectores y pedirles una disculpa por la falta de concordancia en las fechas de nuestra publicación anterior, cuando abordamos el tema "Moisés, el mayor ilusionista de la historia".

Limbo

Seguimos con la cátedra; contrario a lo que se cree en la religión cristiana, en el "Limbo" caben…. ¡CERO personas! Ya que el Limbo es para muchas religiones un estado vida después de muerte. Por lo que el Limbo es una situación y no un lugar. Ahora bien si tu pregunta iba referida a cuántos caben el Limbo visto este como el juego en el cual hay que pasar bajo una vara, la cual a cada pasada se va acercando más hacia el piso; la respuesta sería: Caben tantas personas como larga sea la fila de Conga y las dimensiones del salón.

Corbata

Conforme a la corbata, esta no significa otra cosa mas que Croata en frances (tú lo deberías de saber mi Agus), veamos por qué: La historia de la corbata se remonta a unos cuantos cientos de años. El origen más claro se data en 1.660, en la contienda entre el regimiento Croata y los Turcos. Este regimiento (parte del imperio Austro Húngaro), en una de sus visitas a París en el que se presentaban como héroes ante su Majestad Luis XIV (conocido por su gusto por el buen vestir y los pañuelos), los oficiales llevaban al cuello unos pañuelos de colores. Tanto gustaron a Luis XIV que diseñó para el regimiento real un pañuelo con la insignia Real, y al que denominó Cravette, proveniente del vocablo Crabete, que significa Croata.
Al regimiento se le conoció como el Royal Cravette. Pronto la idea se extendió y cruzó el canal haciéndose un hueco en Inglaterra. Al principio no era muy corriente ver a la gente con un trozo de tela al cuello, pero la idea iba cuajando poco a poco. A principios del siglo XX Europa comienza a fabricarlas. Aunque muchos historiadores predecían la desaparición de la corbata (no tenía sentido llevar un "trozo" de tela al cuello), la corbata perdura hasta nuestros días. La corbata pasó a ser un signo distintivo entre las clases más acomodadas pues se dice que la añade estilo, elegancia, color y textura a la austere camisa. Es por esto Chosto que usamos corbata.

Guadalupe-Reyes

Se llama Guadalupe – Reyes en alusión a las fechas que dura este "maratón" (12 de diciembre al 6 de enero) la tradición tiene sus orígenes en la masonería tradicional mexicana, constituida a finales del siglo XVIII, cuando llegaron a nuestro país un nutrido número de súbditos franceses de la corte del Virrey, algunos escapando de la represión europea contra los jacobinos. Pero no fue sino hasta 1812 cuando Ramón Cerdeña y Gallardo, el canónigo más antiguo de la catedral de Guadalajara, fundó en la ciudad de Xalapa la logia "Caballeros Racionales", lo que le valió ser procesado por el Santo Oficio debido a sus practices poco ortodoxas.
Entre estas prácticas estaba la absitencia parcial al alcohol durante el año, por lo que los constructores e industriales le tenían prohibido a sus empleados (gente rural principalmente dedicada a la albañilería) beber. Únicamente había dos oportunidades para embriagase y estas eran el Día de la Santa Cruz (3 de mayo y considerado el día de los albañiles (Dato curioso: A raíz de esta festividad surge la expression coloquial "traigo una santa cruz" refiriéndose a una mega cruda por celebrar en ese día)) y el periodo vacacional comprendido en la fechas decembrinas. Por lo que los albañiles se dedicaban a beber como enfermos en esas fechas para después "jurarse" hasta mayo.
Por lo tanto chosto, si sigues esta tradición no estarás cumpliendo una tradición religiosa, más bien será una celebración pagana con orígenes de varias logias.
Sirva toda esta explicación para entender también la expresión "Verga, me puse un pedo de albañil" o "No mames en el rancho de Huicho bebimos como albañiles"

Vigilia

La vigilia es una reverenda pendejada, surgió en una época en la cual la carne era un lujo y los pescados y mariscos eran la comida del pueblo (ver Jesús pescador) y era un SACRIFICIO de 40 días para los altos jerarcas de la iglesia haciendo referencia a los 40 días que ayunaron Moisés, Jesucristo y Elías.
De hecho el término "vigilia" está pésimamente empleado para esta tradición. Vigilia viene de vigilancia y en la religión hace referencia a la espera de la muerte para regresar a Dios. Actualmente solo un descerebrado pensaría que va a pecar por comer jamón un viernes y se va a salvar si cambia el menú por bacalao y camarones.
Abstenerse de comer carne desde el Miércoles de Ceniza a la Pascua de Resurrección es una tradición cristiana, pero sin origen bíblico. De hecho, en Rom.14:13-18 se dice: «El Reino de Dios no tiene nada que ver con la carne que se coma o se deje de comer».
Por lo que si realmente alguno de mis persignados amigos desea seguir con su religión y vivirla sinceramente, le propongo que no beba durante 40 días, o simplemente no beba este viernes y sobre todo que trate de llevar mi palabra a las mesas de sus casas.
Esta es palabra de Dios.

El Lefante

Estimado Chucho, tus preguntas son sorprendentes para
mí, sobre todo la primera pues precisamente me
encuentro estudiando sobre los elefantes para tener un
marco teórico más completo en la realización de la
canción paquidermo faith.
De dónde viene el nombre es una duda que nos ha puesto
a discutir a los estudiosos de la lengua sobre qué fue
primero, el huevo o la gallina y es que uno de los
materiales más excelsos a la hora de fabricar obras de
arte es la criselefantina, nombre que recibe la mezcla
de oro (en griego, chrysos) y elefantina. ¿Y qué es la
tal palabra? Como podrán suponer, no se trata de las
vísceras, ni la grasa, ni el esperma solidificado
(lefa), ni la piel curtida del elefante, sino que es
un nombre alternativo del marfil. Esta denominación
tiene su origen en una falsa etimología, sumamente
extendida en particular entre los aficionados al arte,
y que es preciso erradicar de una vez por todas. Según
esta caterva de “expertos” (no autorizados por el Sr.
Tongay), la palabra elefante significaría
originariamente “marfil”, y por metonimia el nombre
habría pasado después al enorme animal cuya
característica más prominente sería, justamente,
ostentar unos prominentes colmillos de un blanco
exquisito y refulgente. En realidad, la situación es
exactamente la contraria: el elefante no se denomina
así por sus colmillos de elefantina, sino que la
elefantina recibe su nombre por ser propia del
elefante (si bien también la podemos encontrar en los
dientes del hipopótamo).
La palabra elefante entonces procede a través del
latín y del griego elephas, elephantos. No está
completamente claro su origen pero las teorías la han
emparentado con el latín albus, “albo, albino,
blanco”. Como es obvio, la idea que subyace bajo esta
hipótesis es la que vimos antes de que elefante
designaba originariamente al marfil. Sin embargo,
teniendo en cuenta el lugar de procedencia de estos
animales, la teoría más real que es la que dirijo en
la Real Academia, es que el nombre derive del fenicio
aleph-hind, que significa “buey indio, buey de la
India”. Si han leído a Borges ya sabrán que la primera
letra del alfabeto fenicio y hebreo se llamaba aleph
porque representaba la cabeza de un buey, y que luego
los griegos la rebautizaron como alfa.
Ya vimos en otra ocasión el fenómeno del iotacismo,
por el cual la “a” y la “i” pueden transformarse entre
sí tras fusionarse en un sonido intermedio; de modo
que alephind puede muy bien convertirse en alephand >
elephant, al que luego se le añadiría la “s” del
nominativo, elephants, que por las reglas internas del
griego suprime a continuación el grupo -nt-
precedente: elephas. Aunque los europeos asociemos
fundamentalmente a los elefantes con Tarzán y las
selvas de Africa, los pueblos de Oriente Medio los
conocieron en primer lugar a través de las junglas del
valle del Indo. Y en cuanto a su asimiliación con los
bueyes, tenemos el ejemplo de los romanos: la primera
vez que éstos tuvieron ocasión de verlos no fue
durante la invasión de Aníbal, sino mucho antes,
cuando el rey Pirro del Epiro se enfrentó con ellos en
la batalla de Heraclea con ayuda de 20 elefantes; los
romanos quedaron tan atónitos ante algo jamás visto
que los llamaron “bueyes lucanos”, debido a que la
región donde tuvo lugar la batalla, y de dónde
suponían que eran originarios los bicharracos, se
llamaba Lucania (la actual Basilicata, en el arco de
la bota italiana).
El adjetivo de elefante es elefantino, y que, de
empezar denominando a todo lo propio de este animal,
acabó restringido a lo más exclusivo y característico
de él: los colmillos de marfil. Pero ya hemos dicho
que éste era un nombre alternativo, porque los latinos
lo llamaban de otra manera: ebur, evolucionado del más
antiguo ebors < ebos. La teoría más sólida dice que el
origen de esta palabra es también fenicio, y que
derivaría a su vez del egipcio ab “elefante” o ebu
“marfil”; una vez más, el nombre del colmillo procede
del animal, y no al revés. El adjetivo de ebur era
ebureus, del cual proceden el francés ivoire y el
inglés ivory, que con el tiempo han pasado a
significar también el sustantivo “marfil”. En
castellano, sin embargo, la palabra que ha sobrevivido
es ebúrneo, forma sumamente poética y pedante de decir
“de marfil o parecido a él”, y que procede a su vez de
eburno, forma obsoleta de llamar a esa sustancia.
¿Y de dónde procede la propia palabra marfil, que es
la que impera con holgura en el castellano actual?
Pues del árabe azm-al-fil, que significa “hueso del
elefante”. Es curioso observar cómo para los beduinos
los colmillos del paquidermo no eran dientes, sino una
prolongación del hueso de la mandíbula. El castellano
y las lenguas romances en general son refractarias a
pronunciar dos sílabas seguidas acabadas en “l”, así
que suelen aliterar una de ellas en “r”: en este caso,
de malfil se pasó pronto a marfil. Y los aficionados
al ajedrez pueden reconocer la palabra fil en alfil,
que significa literalmente “el elefante”, puesto que
era lo que representaba esta pieza en sus orígenes
persas antes de que, tras su paso a la Europa
cristiana, se transformase en una especie de obispo o
arcipreste.
Así que, tras este pequeño viaje etimológico, ya hemos
descubierto nuevas formas de llamar al elefante y la
criselefantina. Y Chicho, tienes toda la razón en
dudar si existe relación alguna con la lefa, y es que
esta guarra expresión viene del color elefantina o
marfil; debido al nacarado y color blanco opaco del
delicioso y nutritivo semen.
Conforme a que si virgen viene de verga, la respuesta
es no. Virgen viene de Virgo, Virgo significa Verde y
lo verde era la tierra nueva no trabajada y por lo
tanto… Virgen.
El origen de verga se remonta al latín "virga", voz
que significa en dicho idioma rama, vástago, retoño.
Estas palabras, con un mínimo de imaginación,
podríamos relacionarlas con el miembro masculino. Pero
también en Castellano tiene otras acepciones, así
vemos que al palo delgado sin hojas también se le
llama verga, al igual que en términos marinos, al palo
al cual se asegura el grátil de la vela, o también al
palo mayor de la mesana que no lleva vela. Todo esto
nos lleva hacia una figura fálica, y revisando el
diccionario, nos encontramos que hasta existía una
unidad de medida llamada la "verga toledana", que
equivalía a dos codos, que si tomamos a ésta como la
distancia entre el codo y el extremo de la mano,
podríamos pensar ya en exageraciones grotescas o bien
en el Tal Tongay.
Saludos Jesús.

Chile

Quiero empezar, querido primo, explicándote que el
chile no es un vegetal (o vegetable como mencionas en
tu correo) sino un fruto. Existen unas plantas del
género Capsicum que comprende varias especies de
plantas, emparentadas todas con el tomate, oriundas
del Continente Americano; sus frutos según la región y
sus propiedades se pueden llamar ají, chile, morrón o
pimiento y se consumen en diferentes preparaciones y
también se emplean como medicina.
Pero vayamos a tu duda principal Agus, que es por
demás interesante ya que ni los propios chilenos saben
por qué su país se llama así. Por qué Chile se llama
como se llama es un misterio que los historiadores han
intentado resolver y que a la fecha no se han puesto
de acuerdo. No extraña que el común de los chilenos no
sepa ni con mediana certeza el origen de la palabra.
Una corriente dice que el nombre viene del grito de
los triles, un pájaro que por las tardes vuela
emitiendo un sonido que suena como ‘chile’, lo que le
da un sentido onomatopéyico (palabras que imitan
sonidos) al origen de tan breve vocablo para tan larga
faja de tierra. De hecho en una frase del poeta y
músico chileno, Mauricio Redolés, se cita: “Había una
tierra donde los pájaros gritaban ¡chile, chile! Más
no sé. Siempre me quedó dando vuelta esa historia”,
resume.
Otra corriente liderada por el drástico intelectual
Armando Uribe se inclina por otra vertiente que dice
que en aimara, significa “donde se acaba la tierra”.
El nombre le habría sido dado incluso antes que
llegaran los españoles.
La etimología de la palabra Chile, según describen los
diccionarios de la materia, apuntan que procede del
quechua o aimará “chilli”, que significa “confín”,
pues así los incas llamaban a la parte sur de su
imperio. Los textos también dan cuenta de otro
detalle: existe en Arequipa, ciudad del sur de Perú,
un río llamado “Chili”, cauce que dio origen a Chile
como la región que estaba al sur de dicho afluente.
A su vez Chosto encontré en un portal avalado por el
Ministerio de Educación Chileno, otro significado a la
voz incásica asignada a la meridional zona, decía:
“Almagro comienza su expedición hacia el sur, hacia
las tierras que los incas llaman Chili o Tchili, que
en quechua significa frío o nieve”, se lee en la
página web.
Hay más versiones, pero, para tranquilidad del Chosto,
en el siglo XVIII, Abate Molina, autor del ‘Compendio
de la historia geográfica, natural y civil de Chile’
asegura que Chile vendría del vocablo “trih o chih”,
palabra con que los aborígenes nombraban a un pájaro
con manchas amarillas en sus alas. En ese mismo siglo,
el cronista Diego de Rosales apuntó que era el nombre
de un cacique del valle del Aconcagua.
Oséase que como fuere (está claro que con el nombre de
Chile nadie tiene la última palabra) ninguno de estas
teorías tiene origen en el fruto de la planta
capsicum, ni por su forma, su cultivo o su uso.
En cuanto a cuándo se uso primero esta palabra (si
para el fruto o el país) la respuesta es sencilla: en
el fruto. En México se originó la palabra "chile" —del
náhuatl chīlli (baya que hace llorar), que es el
nombre que le dieron a todas las variedades de plantas
del género Capiscum. La fecha del nombramiento es
irrelevante e imposible de definir, pero sin duda es
muchísimo antes que el nacimiento de Chile como
“nación” en 1535 con la llegada de los españoles.
Aprovecho para contestar una duda relacionada: ¿Por
qué en EUA se le conoce a los chiles como peppers? Se
cree que el nombre del chile fue cambiado a pimiento
por Cristóbal Colón, quien, al descubrirlo, lo
denominó así al confundirlo con "pimienta en vainas,
……muy fuerte, pero no con el sabor de levante"; pese a
que botánicamente no tiene nada en común con la
pimienta, que es el fruto del Piper nigrum, el nombre
perduró, es por eso que en España se llaman así los
pimientos y al traducirlos al inglés quedaron como
peppers.
Bueno Agus, gracias por pregustar y calma con la
Chilanga Banda, ahí va.

Chilanga Banda

Antes que nada Agus, Chava Flores “El Cronista de la
Capital” no tiene nada que ver con la Chilanga Banda,
canción de uno de los pilares del rock mexicano, el
Sr. Jaime Lopez, perteneciente de ese movimiento
cultural de finales de los 70 conocido como Los
Rupestres.
Como es prácticamente imposible definir cada una de
las palabras, haré el hilarante ejercicio de
traducirla al español formal y espero así satisfacer
tus dudas.
Sería algo así:
ya me fastidiaste habitante del D.F.
tienes un trabajo de lo peor
no te va bien vestir traje
y deja de fastidiar con tu placa de policía

tan gordo como una chinche (esta queda igual solo hace
referencia al abomen abultado)
más ilegal que la mercancía de contrabando
con pistola y tolete/macana
te gusta trabajar de guardaespaldas

mejor me tomo una cerveza
y puede que fornique con una mujer
trabajando de chofer
me sobra alcohol y fiestas

si me estrello con otro auto yo mismo arreglo las
abolladuras
la policía no es la mejor
pidiendo dinero para comer a los que atropellan
personas con su coche
va a quitarle el dinero a los conductores para pagar
el arreglo de la pintura o abolladuras de su vehículo
por la noche voy a un centro nocturno
¡que te pasa! dice el portero
cuando el alcohólico callejero está orinando
rápido pasa la botella de alcohol

(aquí vienen todos los nombres de las subculturas
urbanas como pachuchos, cholos y chundos, chichinflas
y malafachas aca los chompiras rifan y bailan
tibiritabara, que sí quedarán para otro correo)

mi compañero se termina lo que queda del cigarrillo
y canta la popular canción mexicana "la cucaracha"
su cerebro se alimenta de sicotrópicos
de inhalante, cigarrillos de marihuana y alimentos de
maíz fritos en aceite y rellenas con frijoles, carne,
queso, etc. que se venden principalmente en la calle

haciendo negocios sucios por aquí y por allá
ahí va la gente del D.F.
Si insultan a mi madre se le regresa a quien lo hizo.

Sé que no respondo el origen de las palabras, pero
bueno algo es algo.